miércoles, 30 de noviembre de 2011

Diez consejos de seguridad para crear buenos hábitos

Hoy es el Día Internacional de la Seguridad de la Información, y para honrar este día les traigo algunos consejos que le serán muy útiles a los usuarios finales para tener buenos hábitos en lo que respecta a la seguridad.
  1. Mantener actualizado tu sistema operativo: Esto permite cerrar bugs que existen en los mismos, los cuales son descubiertos día a día. Es importante mantener un régimen estricto de actualizaciones periódico.
  2. Utilizar contraseñas fuertes y cambiar las mismas regularmente: Con contraseñas fuertes, me refiero a crear aquellas con un mínimo de 8 caracteres de longitud (en lo posible más), alternando caracteres que sean mayúsculas, minúsculas, números y especiales. Además, en lo posible, cambiar dichas contraseñas cada un cierto período de tiempo y no utilizar aquellas que sean fácilmente predecibles (números de documentos, fecha de nacimiento, etc).
  3. Utilizar software antivirus: En lo posible utilizar aquellas soluciones que posean un régimen de detección proactiva (permite descubrir malware nuevo, incluso si aún no se ha generado su firma correspondiente). Cabe destacar que es muy importante mantener la solución actualizada periódicamente para que posea mayor índice de efectividad a la hora de detectar amenazas. Existen antivirus comerciales, libres, e incluso para distintos recursos de hardware disponibles (RAM, CPU, etc).
  4. Evitar operaciones privadas en redes públicas o abiertas: A la hora de utilizar este tipo de redes, hay que saber que estamos compartiendo la conexión, pero debemos estar conscientes de que no hay que compartir bajo ningún punto de vista información sensible. Con esto me refiero a contraseñas de redes sociales, bancarias, mails, etc. Nunca se sabe si alguien más conectado en la red puede estar realizando algún tipo de sniffing y consecuentemente observando todo el tráfico que generamos. Es por esto que es importante utilizar conexiones cifradas, ya sea sitios con protocolo HTTPS, utilizando redes tipo VPN, etc.
  5. Desconectarse de internet cuando no se lo esté utilizando: Esto más bien apunta al uso del sentido común. Con esto me refiero a que mientras tengamos menos grado de exposición menor será la tasa de infección.
  6. Realizar copias de seguridad periódicamente: Es fundamental realizar copias de respaldo de nuestros archivos de forma regular y almacenarlos en algún medio distinto al disco de nuestro ordenador. Esto puede ser pendrives, discos externos, discos ópticos o incluso almacenarlos en la nube, ya que existen muchos servicios para respaldar nuestra información en la red.
  7. Prestar especial atención a los correos recibidos: Hoy en día no solo basta con analizar los archivos adjuntos que recibimos en nuestro correo. También hay que tener mucho cuidado con aquellos mails que recibimos de contactos desconocidos y sobre todo si se incluyen links en el mismo. Una manera de evitar acceder a sitios de phishing es observar cuidadosamente el remitente del correo y posicionarse con el cursor sobre el link recibido para ver a que sitio nos redirije. Nunca acceder al link en caso de ser un sitio desconocido o sospechoso ya que podemos infectarnos con solo acceder al sitio.
  8. Acostumbrar a cerrar sesiones al terminar: Muchas veces cuando se accede a sitios de redes sociales, mails, etc. desde cibercafés, es importante cerrar la sesión antes de abandonar el ordenador. Esto es muy importante, ya que los ciberdelincuentes pueden tener acceso posterior a las cuentas que uno accedió previamente, por ejemplo a través de las cookies.
  9. Activar el firewall del sistema: Es importante poseer un firewall bien configurado que filtre aquellos puertos que no utilicemos y a su vez posea configurado correctamente las excepciones de aquellos puertos que si utilicemos. Siempre es importante este tipo de software, ya que controla absolutamente las conexiones que posea nuestro sistema. Cabe destacar, que en el caso de utilizar un router, éstos generalmente cuentan con opciones de filtrado de puertos, los cuales agregan una capa de protección adicional a nuestra red local (LAN).
  10. Educar a quienes comparten el ordenador contigo: Este último consejo y no por eso menos importante es fundamental a la hora de mantener una política de seguridad estricta y completa. Es muy importante la educación y difusión de los conocimientos y políticas que hacen a la seguridad de la información. El diálogo es la principal herramienta para educar, tanto a quienes comparten el ordenador contigo como a quienes están en tu entorno. De esta manera la seguridad se convierte en un camino víable.
Éstos son algunos de los consejos que hay que tener en cuenta para poder contar con un sistema y entorno seguro, y así poder hacer uso de la fabulosa herramienta que es internet sin exponerse a riesgos potenciales. Hay que destacar que los consejos antes explicados deben aplicarse de forma conjunta, ya que sólo así estaremos hablando de un sistema seguro.

Es cierto que no existe un sistema 100% seguro, pero el objetivo es acercanos a ese porcenjate lo más posible.

Espero que les sea útil y manténgase seguros.

Abrazo!

Fernando Catoira

No hay comentarios.:

Publicar un comentario